top of page

Ultrasonido

  • Foto del escritor: pcastaneda12
    pcastaneda12
  • 4 sept 2018
  • 1 Min. de lectura

Consiste en vibraciones con una frecuencia superior a los 20.000Hz., se propagan por medio de un movimiento ondulatorio, no se transmiten en aire y necesitan de un medio líquido para propagarse.

Gracias a las propiedades piezoeléctricas que poseen ciertos materiales (piedra, cristales, ámbar) de recibir energía eléctrica y trasmitirla como energía mecánica o térmica sin romperse y utilizarlo como una manera de terapia tanto térmica como mecánica.

MECÁNICOS

  1. Fibrosis ( la rompe)

  2. Acelera el metabolismo celular

  3. A nivel celular se generan vibraciones acelerando el proceso de cicatrización

  4. Aumenta el flujo sanguíneo

TÉRMICOS

  1. Aumenta la extensibilidad de tejidos blandos

  2. Acelera la conducción nerviosa.

Dosificación:

dosis= (potencia w/cm2)(era)(%)(tiempo seg.)/superficie tratada cm2

tiempo= (dosis)(superficie cm2)/( W/cm2)(era)(100%)=tiempo en segundos --> se convierte a minutos.

INDICACIONES:

  • Lesiones post-traumáticas.

  • Tendinitis crónica

  • Bursitis.

  • Inflamación crónica.

  • Edema.

  • Enfermedad de Reynolds.

  • Cicatriz.

PRECAUSIONES:

  • Fracturas.

  • Aplicación en las placas epifisiarias.

  • Inflamación aguda.

  • Personas con implantes de mama.

CONTRAINDICACIONES:

  • Tumores

  • Marcapasos

  • Tromboflebitis

  • Gónadas

  • Heridas abiertas

  • Cicatrices queloides.

BIBLIOGRAFIA

  • Dra. Dulia Ortega T(1), TM. Solange Seguel B(2. (2004). HISTORIA DEL ULTRASONIDO: EL CASO CHILENO. año 2004; 89-92, de Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 2 Sitio web: http://www.seum-ecuador.com/pdfs/historia.pdf

  • Laura Lovatto. (2018). ULTRASONIDO. 15th July 2012, de KINESIOLOGIA magazine Sitio web: http://laura-lovatto.blogspot.com/2012/07/ultrasonido.html?view=magazine

 
 
 

Comentários


©2018 by Modalidades. Proudly created with Wix.com

  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page